"Mi mente es completamente visual. Yo pienso en imágenes, no pienso en palabras. Las imágenes son mi primer idioma y las palabras el segundo

(Temple Gradin (1988))

martes, 10 de marzo de 2015

Análisis de las características individuales de las personas con TEA



Bien como hemos comentado anteriormente, el trastorno del espectro autista es un espectro que engloba diferentes niveles he intensidades, así es sumamente importante analizar de manera detallada e individualizada las características personales de la persona a quien va a ir dirigido el programa de intervención educativa, por esta misma línea se pronuncia el informe “autismo y educación” de la facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/8.pdf donde comenta que es sumamente importante tener en cuenta las características de desarrollo y el grado de afectación de cada persona para adecuar el programa de enseñanza.

Así pues para analizar las características personales utilizaremos diferentes test, entre ellos, el inventario de espectro autista, creado por Ángel Rivière, este inventario valora la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona., también podríamos utilizar el análisis del los grados de afectación según el DSM-IV, http://espectroautista.info/criterios-diagn%C3%B3sticos/DSM-V-TEA.



También podemos utilizar el test GARS (Gillian autism y janes 1995), se aplica desde los 3 años hasta los 22 años, para estimar la severidad de los síntomas de autismo, los ítems se agrupan en 4 categorías (estereotipias, comunicación, interacción social y alteraciones evolutivas)


Bien todo ello nos servirá para conocer las características personales de la persona con TEA, ya que cada persona podría estar afectada de mayor o menor medida.

Ángel Rivière inventario espectro autista. El cuestionario tiene las siguientes preguntas;



  1. Relaciones sociales.
    1. Aislamiento completo. No apego a personas especificas. No relación con adultos o iguales.
    2. Incapacidad de relación. Vínculo con adultos No relación con iguales.
    3. Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones más como respuesta que a iniciativa propia.
    4. Motivación de relación con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para comprender sutilezas sociales y escasa empatía. Conciencia de soledad
    5. No hay trastorno cualitativo de la relación.
  1. Capacidades de referencia conjunta.
    1. Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las otras personas y sus acciones.
    2. Acciones conjuntas simples, sin miradas “significativas” de referencia conjunta.
    3. Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no abiertas.
    4. Pautas establecidas de atención y acción conjunta, pero no de preocupación conjunta.
    5. No hay trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta.
  1. Capacidades intersubjetivas y mentalistas.
    1. Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa (i.e. intersubjetividad primaria). Falta de interés por las personas.
    2. Respuestas intersubjetivas primarias, pero ningún indicio de que se vive al otro como “sujeto“.
    3. Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales. No se resuelven tareas de teoría de la mente.
    4. Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tarea de teoría de la mente de primer orden. En situaciones reales, el mentalismo es lento, simple y limitado.
    5. No hay trastorno cualitativo de capacidades intersubjetivas y mentalistas.
  1. Funciones comunicativas.
    1. Ausencia de comunicación (relación intencionada. intencional y significante) y de conductas instrumentales con personas.
    2. Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico (i e. para “pedir”), sin otras pautas de comunicación.
    3. Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico) pero no para compartir experiencia o cambiar el mundo mental.
    4. Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., con escasas “cualificaciones subjetivas de la experiencia” y declaraciones sobre el mundo interno.
    5. No hay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas.
  1. Lenguaje expresivo.
    1. Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas.
    2. Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de sintagmas y oraciones.
    3. Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero que no configuran discurso o conversación.
    4. Discurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay anomalías prosódicas.
    5. No hay trastorno cualitativo del lenguaje expresivo.
  1. Lenguaje receptivo.
    1. “Sordera central”. Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes, llamadas o indicaciones.
    2. Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código.
    3. Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados, con alguna clase de análisis estructurales. No se comprende discurso.
    4. Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional.
    5. No hay trastorno cualitativo de las capacidades de comprensión.
  1. Anticipación.
    1. Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica (por ejemplo, películas de vídeo) Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipadoras.
    2. Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios.
    3. Incorporadas estructuras temporales amplias (por ejemplo, “curso” versus “vacaciones”). Puede haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos.
    4. Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y un ambiente predictible.
    5. No hay trastorno cualitativo de capacidades de anticipación.
  1. Flexibilidad.
    1. Predominan las estereotipias motoras simples.
    2. Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios nimios.
    3. Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas.
    4. Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y flexibles. Rígido perfeccionismo.
    5. No hay trastorno cualitativo de la flexibilidad.
  1. Sentido de la actividad.
    1. Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad.
    2. Sólo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas. Cuando no las hay, se pasa al nivel anterior.
    3. Actividades autónomas de ciclo largo, que no se viven como partes de proyectos coherentes, y cuya motivación es externa.
    4. Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten.
    5. No hay trastorno cualitativo del sentido de la actividad.
  1. Ficción e imaginación.
    1. Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción.
    2. Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados.
    3. Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad.
    4. Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco flexibles.
    5. No hay trastorno de competencias de ficción e imaginación.
  1. Imitación.
    1. Ausencia completa de conductas de imitación.
    2. Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas.
    3. Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva.
    4. Imitación establecida. Ausencia de “modelos internos”.
    5. No hay trastorno de las capacidades de imitación.
  1. Suspensión (capacidad de crear significantes).
    1. No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas.
    2. No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional.
    3. No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficción.
    4. No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.
    5. No hay trastorno cualitativo de las capacidad de suspensión.


El inventario nos proporciona una puntuación total que es la resultante de la suma de las  dimensiones. El total puede oscilar entre los extremos de 0 y 96. Siguiendo las investigaciones de algunos autores, se planteó la hipótesis de la existencia de distintos grados de afectación a lo largo de un continuo. En concreto se señalaron dentro de los TEA los siguientes niveles:

 Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner.

Es el nivel que cursa con mayor afectación y correspondería a puntuaciones altas del Inventario de Espectro Autista , entre 70 y 96 aproximadamente.

Nivel 2: Autismo Regresivo

Se denomina así dado que se presenta la pérdida de capacidades aprendidas. Puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista aproximadamente entre 50 y 70.

Nivel 3: Autismo de Alto funcionamiento

El. Puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista aproximadamente entre 40 y 50.

Nivel 4: Síndrome de Asperger

Las personas con Síndrome de Asperger supondrían dentro de los TEA los de menor afectación. Las puntuaciones en el Inventario de Espectro Autista fluctuarían en la franja más baja, alrededor de 30 a 45. Puntuaciones menores de 30 podrían indicar problemas específicos en alguna área pero se alejarían progresivamente de la posibilidad diagnóstica de un TEA



Tambien podemos conocer el coeficiente mediante por ejemplo el coeficiente de espectro autista (AQ): Versión para niños que se presento en la siguiente publicación:
-Auyeung, B.; Baron-Cohen, S.; Wheelwright, S.; Allison, C.: The autism spectrum quotient: Children’s version (AQ-Child). Journal of autism and developmental disorders 2008; 38(7):1230–1240
El coeficiente de espectro autista cuantifica rasgos autistas en adultos, y está diseñado para ser autoaplicado. El cuestionario presentado en este trabajo está adaptado, el Cociente de Espectro Autista para niños de entre 4 y 11 años, y está pensado para que lo contesten padres o cuidadores.
El rango de puntuación del Cociente de Espectro Autista (versión para Niños) es 0–150, siendo 0 el valor extremo que indicaría ausencia absoluta de cualquier TEA, mientras que el valor de 150 indicaría una convincente certeza de lo contrario. Los autores sugieren como punto de corte el resultado de 76 puntos, por lo que obtener una puntuación total superior a 76 sería indicativa de la presencia de comportamientos que justificarían realizar una valoración diagnóstica por parte de un profesional de la salud.
El cuestionario tiene 50 preguntas.
   ►
Acuerdo Total
Acuerdo Parcial
Desacuerdo Parcial
Desacuerdo Total
1
Prefiere hacer cosas con otros a hacerlas solo/a.
2
Le gusta hacer las cosas siempre de la misma manera.
3
Cuando trata de imaginarse algo, le resulta muy fácil hacerse una imagen en su mente.
4
Con frecuencia queda tan absorto/a en una actividad que parece no darse cuenta de las cosas que suceden a su alrededor.
5
A menudo le llaman la atención sonidos tenues que otras personas no suelen notar.
6
A menudo le llaman la atención los números de las casas, matrículas de coches, números impresos en carteles o información similar.
7
La gente suele decirle (o me dicen a mí) que ha hecho o dicho algo descortés, aunque mi hijo/a no sea consciente de ello.
8
Cuando lee un cuento, le resulta fácil imaginarse cómo son los personajes.
9
Le fascinan las fechas.
10
Cuando está con otras personas, puede seguir diferentes temas de conversación.
Acuerdo Total
Acuerdo Parcial
Desacuerdo Parcial
Desacuerdo Total
11
Se desenvuelve con facilidad en distintas situaciones sociales.
12
Suele fijarse en detalles que a otros no les llaman la atención.
13
Se sentiría más a gusto en una biblioteca que en una fiesta de cumpleaños.
14
Inventa historias con facilidad.
15
Le interesan más las personas que las cosas.
16
Algunas cosas le interesan mucho y se enoja cuando no se le/la deja dedicarse a ellas.
17
Le gusta la cháchara social.
18
Cuando habla no siempre es fácil para los demás meter baza.
19
Le fascinan los números.
20
Cuando lee un cuento le cuesta identificar las intenciones o sentimientos de los personajes.
Acuerdo Total
Acuerdo Parcial
Desacuerdo Parcial
Desacuerdo Total
21
No le gustan los cuentos de historias de ficción.
22
Le cuesta hacer nuevos amigos.
23
Siempre está encontrando patrones o regularidades en las cosas.
24
Le gusta más ir al cine que a un museo.
25
No se altera cuando se le cambia su rutina diaria.
26
No sabe como hacer para conversar con niños de su edad.
27
No le cuesta “leer entre líneas” cuando otras personas le dicen algo.
28
Cuando mira un dibujo, un cuadro, o una fotografía, presta más atención a la imagen completa que a los detalles.
29
No se le da bien memorizar números de teléfono.
30
No suele darse cuenta de pequeños cambios en la situación de objetos o en la apariencia de las personas.
Acuerdo Total
Acuerdo Parcial
Desacuerdo Parcial
Desacuerdo Total
31
Cuando habla, se da cuenta cuando la gente se aburre con lo que dice.
32
Le resulta fácil alternar entre distintas actividades.
33
Cuando habla por teléfono no sabe cuando es su turno para hablar.
34
Disfruta haciendo cosas espontáneamente.
35
Es el/la último/a en entender un chiste o una broma.
36
Se da cuenta fácilmente de lo que piensa o siente una persona sólo con mirarla a la cara.
37
Cuando hay alguna interrupción, puede volver facilidad a lo que estaba haciendo.
38
Es bueno para las conversaciones sociales.
39
La gente dice que él/ella siempre habla del mismo tema.
40
Cuando estaba en preescolar le gustaba jugar a juegos de simulación con otros niños.
◄   ►
Acuerdo Total
Acuerdo Parcial
Desacuerdo Parcial
Desacuerdo Total
41
Le gusta juntar información sobre categorías de cosas (autos, trenes, aviones, plantas, animales, etc.).
42
Le cuesta imaginarse como sería ser otra persona.
43
Le gusta planificar cuidadosamente cualquier actividad en la que vaya a participar.
44
Disfruta de situaciones o eventos sociales.
45
Le es difícil darse cuenta de las intenciones de las otras personas.
46
Las situaciones nuevas le generan ansiedad.
47
Disfruta conociendo gente nueva.
48
Va con cuidado para no herir los sentimientos de la gente.
49
No se le da bien recordar las fechas de cumpleaños.
50
Le resulta fácil jugar con otros niños interpretando diversos personajes.