"Mi mente es completamente visual. Yo pienso en imágenes, no pienso en palabras. Las imágenes son mi primer idioma y las palabras el segundo

(Temple Gradin (1988))

martes, 10 de marzo de 2015

Análisis métodos a utilizar en el programa de intervención (ABA)


Bien primero de todo comentar que tengo preferencia por utilizar métodos como el floortime, donde el niño aprende de forma natural y espontanea a través del juego, cerrando y abriendo circulos de comunicación, pero reconozco que el método ABA, en algunos aspectos como por ejmplo las habilidades de autoayuda, donde necesitamos un aprendizaje más por repetición, lo utilizaremos, con varios condicionantes;

1- Solo utilizaremos reforzadores positivos ( juguetes que le gusten, palabras de elogio "bravo", etc)
2- Solo lo utilizaremos para buscar las conductas deseadas positivas.

Pasamos a analizar el método;

Según el modulo 5, materia 12 “tratamientos psicológicos” del experto en autismo, el programa ABA, combina un conjunto de intervenciones basadas en los principios del aprendizaje operativo, mediante los cuales se pretende modelar las conductas del niño autista.

Según la pagina web www.autismoava.org de la asociación para vencer el autismo y trastornos del desarrollo que agrupa a familiares de niños que padecen algún tipo de trastorno del espectro autista. La terapia basada en el análisis conductual aplicado (ABA), es la ciencia de la comprensión y de la mejoría del comportamiento que hace uso de técnicas conductuales y principios conductuales para lograr un cambio significativo y positivo en el comportamiento de las personas.

Según la página web wwww.aba-elearning.com de la asociación ABA España, una asociación sin animo de lucro cuya vocación es el fomento de la enseñanza, investigación y practica del análisis aplicado de la conducta, en su página online podemos encontrar formación online sobre el programa ABA con la consiguiente certificación BACB. Nos comenta que el análisis aplicado del comportamiento es una ciencia dedicada al estudio experimental de la conducta humana y comprometida con la mejora de la calidad de vida de personas con diversas formas de discapacidad.

Según Catherine Maurice (1996), psicóloga, madre de 2 hijos con autismo, escritora de diferentes libros entre ellos “déjame oír tu voz” especifica que “el método reside básicamente en la división de tareas en una serie de pasos jerárquicos, cada uno de los cuales prepara el camino para el próximo. Enseñando a través de esfuerzos separados, terapeutas y padres trabajan de forma combinada para crear un medio ambiente estructurado con actividades planificadas y una forma coherente de aprendizaje. El niño es premiado por la superación de cada pequeño paso. Gradualmente los niños descubren no sólo las porciones separadas de lo que les es enseñado, sino la integración”



Por lo tanto podemos tener una visión del programa ABA, donde podríamos decir que son técnicas y principios conductuales que se aplican para modificar la conducta del niño, mediante refuerzos y dividido en tareas y pasos jerárquicos, para facilitar el avance del niño.



¿Y es efectivo?


Según investigaciones, las intervenciones basadas en el Análisis aplicado de la conducta comenzaron en la década de los 60, con el trabajo del grupo de Ivar Lovaas en la universidad de California. Lovaas demostró que los niños con autismo pueden aprender habilidades cognitivas, lingüísticas, académicas y sociales. (Lovaas 1987, 1993)

En otra investigación Sallows y Graupner (1999) realizaron una replica del estudio de lovaas (1987) con énfasis en el rigor metodológico. Un año después comprobaron que los 2 grupos de niños que habían recibido tratamiento (padres preparados y profesionales) habían mejorado sobretodo 8 de los 24 y el 3 grupo de control que no había recibido tratamiento no mejoraron.

Otro estudio de grupo demostró que las intervenciones conductuales son efectivas cuando se aplican a edades tempranas. Anderson, Avery, Dipietro, Edwards y Christian (1987).

En otro estudio publicado Fenske, Zalenski, Krantz y McClammahan (1985), mostraron la efectividad de una intervención conductual, los autores mostraron que el tratamiento es más efectivo si comienza antes de los 6 años.

En un nuevo estudio, Eikeseth, Smith, Jahr y Eldevik (2002) administraron un programa conductual a un grupo de 13 niños de 4 a 7 años, con un promedio de 20 horas semanales de

Instrucción. Estos resultados se compararon con los de un grupo control de 11 niños que recibió tratamiento ecléctico. Después de un año de enseñanza, los niños del grupo experimental mostraron mejorías substanciales en el cociente de inteligencia, en comprensión de lenguaje, en lenguaje expresivo, y en conducta social.


Así podemos llegar a la conclusión que un numero importante de investigaciones científicas han mostrado que los niños con autismo pueden aprender numerosas habilidades cuando se les enseña con un paquete de técnicas basadas en el análisis aplicado de la conducta.



¿A que edad es bueno para el comienzo del tratamiento?


Los mejores resultados han mostrado en niños que empezaron la enseñanza a la edad de dos o tres años ( Anderson 1987, Birnbrouer y Leach 1993, Lovaas 1987, McEachin 1993, Perry 1995, Smith 2000), por eso de acuerdo con Bristol y colegas (1996) Green (1996), Harris y Handleman (2000) y Rogers (1998), existen evidencias de que el tratamiento debe comenzarse preferentemente antes de los 4 años.



¿Con que intensidad?


Los resultados de los estudios conductuales indican que el tratamiento es más efectivo cuanto mayor sea la intensidad de la instrucción. Lovaas (1987) los niños recibieron 40 horas semanales y el 47 % fueron integrados en la escuela ordinaria.

En estudios posteriores ( Birnbrauer y Leach 1993, Sheinkopf y Siegel 1998, Smith 2000, Eikeseth 2002) se dio una intensidad de 18 a 20 horas semanales y todos los niños mejoraron en cociente intelectual, habilidades del lenguaje y sociales, pero solo un porcentaje bajo logro una integración total


Así podemos llegar a una pequeña conclusión que la intensidad de la instrucción tendría que ser de cómo mínimo de 18-20 horas semanales hasta las 40 horas semanales del estudio de Lovaas.




También nos podríamos preguntar ¿como se aplica el programa ABA?


Según (Mascotena M 2007) primero se debería realizar un perfil individual, con objetivos principales, las fortalezas y debilidades y se va a diseñar el abordaje terapéutico que se adecue más a ese niño.

Leaf R & McEachin (2000) menciona como objetivo principal de la intervención, el enseñarle a cada paciente todas las habilidades de las cuales carece. Según estos autores la enseñanza de tareas discriminadas envuelve diferentes pasos, el primero dividir una tarea en pequeñas partes, el segundo, enseñar una sub-habilidad hasta que sea dominada, el tercero, permitir la practica repetitiva en un periodo definido de tiempo, el cuarto, suministrar ayuda y disminuirla gradualmente tal como sea necesario y el quinto paso utilizar procedimientos de refuerzo.

Además tenemos que tener en cuenta las investigaciones de watson y Rayner a principios del siglo XIX que en sus investigaciones dejaron por sentado que para la terapia de conducta es necesario tener en cuenta determinados conceptos ( refuerzos, control de estímulos y ambiente), al hablar de programas de refuerzos pueden mencionarse dos tipos: refuerzo continuo que buscan aplicar el refuerzo cada vez que el individuo realiza la conducta deseada y en los de extinción que no se refuerzan las conductas.




¿Existe algún resumen de programa de intervención ABA?


Bien existen bastantes programas de intervención, pero yo mencionare el manual de trabajo “Esperanzas para el autismo: un trabajo en progreso” dicho manual fue editado por los autores Leaf R & Mc Eachin J (2000).


Atención

Obediencia (Que pueda seguir de forma correcta determinadas instrucciones)

Imitación-no verbal (Se le pide que imite una acción que realiza el terapeuta)

Habilidades motoras (Para aumentar el control motor y la orientación tanto espacial como del cuerpo)

Emparejamiento de objetos (Para aumentar la atención en los detalles, por ejemplo emparejar fotos, objetos, colores)

Dibujo (Para desarrollar y aumentar las habilidades gráficas y motoras, las viso-espaciales, la creatividad)

Habilidades de juego (Se busca mediante el mismo aumentar la atención y las habilidades en juegos específicos, así como también poder seguir reglas y pasos)

Trabajo y juego independiente (Aumentar el nivel de independencia del niño mediante el uso del juego no directivo y la enseñanza de las tareas esenciales del hogar)

Instrucciones receptivas (Para lograr la comprensión del lenguaje, la obediencia. Se le pide que ejecute determinada acción.

Denominación receptiva (Utilizando palabras como dame, toca, señala, etc. Para que adquiera vocabulario cotidiano, los nombres de las cosas y así pedir lo que desea)

Comunicación funcional

Imitación verbal (Se utiliza para disminuir las ecolalias y las dificultades en la articulación y la pronunciación)

Denominación expresiva (Por ejemplo preguntándole que es tal cosa o para que sirve tal otra, para poder expresar sus deseos y aumentar su lenguaje)

Conversación (Básica, intermedia y avanzada, dependiendo de las necesidades y el nivel de cada niño)

SI/NO (Para que pueda expresar sus preferencias y deseos, identificando objetos, acciones, atributos colores, etc.)

Atención conjunta (Que adquiera la habilidad de poder dirigir la atención de otras personas)

Emociones (Receptivas y expresivas, para desarrollar la empatia y aumentar las habilidades de interacción social, reconocer los diferentes estados emocionales y sus significados)

Atributos (Receptivos y expresivos por ejemplo los colores, tamaños, etc.)

Funciones (Para poder comprender el uso correcto de cada objeto)

Categorías (Animales, ropa, objetos, comida, etc.)

Conocimiento general y razonamiento (Para desarrollar el sentido común)

Igual/diferente

Pronombres (Mio, tuyo, suyo etc.)

Formular preguntas

Escritura/lectura

Secuencia (Conocer el orden para realizar las tareas)

Habilidades de auto-ayuda (Tareas de la vida cotidiana, como vestirse, bañarse, cepillarse los dientes, etc.)

Habilidades sociales (Para incrementar las pautas de interacción social)

Etc.




¿Como es el formato de las terapias?


Según Leaf, R. & McEachin, J, (2000), nos dieron un ejemplo de como organizar cada sesión que me pareció interesante;


20 minutos (juego estructurado en recinto cerrado)

80 minutos (Lenguaje, pequeñas pausas en el transcurso 0-20 minutos, lenguaje 5-10 minutos, juego 0-20 minutos, etc)

30 minutos (Habilidades de auto-ayuda)

20 minutos (Recopilación de datos)



¿Existen etapas en la terapia con el programa ABA?


Según nos comenta que existen 3 etapas.


Etapa inicial


Comprende el conocimiento del niño. Es crítico establecer una relación social cálida, divertida y reforzada. Primero se enfatiza en la identificación y el establecimiento de refuerzos con muchos juegos, con una atmósfera positiva. Es esencial determinar lo que le gusta y lo que le disgusta al niño, así como identificar sus fortalezas y debilidades. Premios inmediatos y frecuentes, ira adquiriendo habilidades como sentarse o atender.



Etapa media


Involucra el aprendizaje especifico de la comunicación, el juego, la auto-ayuda y las habilidades sociales. Los conceptos complejos se dividen en una serie de varios pasos que son enseñados sistemáticamente.


Etapa avanzada


Involucra progresivamente el hacer la terapia de forma más natural y se encausa mucho más hacia un ambiente diario. El trabajo hacia la socialización, la parte afectiva, la cognoscitiva, habilidades de comunicación son el objetivo primario. Lograr que el niño se integre en los ambientes de aprendizaje naturales (colegio, etc)


Evaluación

La efectividad de la terapia debe ser evaluada continuamente.


¿Como registramos los datos?


Bien para responder esta pregunta, podríamos decir que existen muchas formas y maneras de registrar los datos para a modo de ejemplo podríamos aplicar las siguientes hojas  de toma de datos cotidianas que fueron facilitadas por una psicopedagoga que se especializó en el método A.B.A. en el Centro Educativo Terapéutico para Niños y Adolescentes (CETNA), el cual pertenece a la Fundación FLENI.




La primera hoja se utiliza para mencionar el programa que va a ser trabajado. Deben colocarse los objetivos a corto y largo plazo, en caso de utilizar reforzadores cuáles van a ser, si hay un antecedente y con qué materiales se va a trabajar ese programa. Los objetivos a corto plazo son todas las tareas que incluyen el logro del programa completo.


En la segunda hoja se toma nota de los logros. Cada objetivo es evaluado diez veces, ya que el criterio de logro es el noventa por ciento, es decir que se logre nueve veces. Cuando es correcta la respuesta al objetivo se coloca un + y cuando es incorrecta un -, luego teniendo en cuenta la cantidad de veces que respondió correcta e incorrectamente se calcula el porcentaje. Cada columna equivale a un objetivo a corto plazo y debe ser registrado por día que se aplica





¿Cuál sería el proceso básico?



El proceso básico del ABA está diseñado por el modelo ABC ( Antecedente, comportamiento, consecuencia)


Antecedente- El estado o condición del ambiente anterior a una respuesta. Que puede ser verbal o no verbal
Ejemplo- Antecedente verbal- La terapeuta da al niño una instrucción como “levántate”
Comportamiento- Una respuesta del niño, ya sea a través de una acción o no.
Ejemplo- El niño se levanta
Consecuencia- Un cambio del ambiente después del comportamiento
Ejemplo- El niño recibe una alabanza verbal del terapeuta.