"Mi mente es completamente visual. Yo pienso en imágenes, no pienso en palabras. Las imágenes son mi primer idioma y las palabras el segundo

(Temple Gradin (1988))

martes, 7 de abril de 2015

Habilidades psicomotrices



La intervención psicomotriz, comprenden un conjunto de acciones intencionadas que se realizan a través del movimiento para promover el desarrollo armónico de la persona, la integración de las diferentes funciones y el acceso y sostén de la comunicación base de socialización (Franc, 2005)
Franc (2005) además plantea que la intervención psicomotriz en el marco educativo pretende incidir en tres áreas, en la construcción de la conciencia corporal, en el desarrollo de las capacidades de orientación, organización, estructuración del espacio y el tiempo, así como las habilidades motrices.

En particular el programa de habilidades psicomotrices para niños con trastorno del espectro autista con insuficiencias, desviaciones o defectos en el desarrollo intelectual, tiene como objetivos rectores los que a continuación aparecen:
·         Propiciar el desarrollo de capacidades y habilidades motrices básicas.
·         Contribuir a la compensación y/o corrección de los defectos del desarrollo psíquico y motriz de los niños.
·         Coadyuvar a la formación de hábitos para la postura correcta y el desarrollo de cualidades morales

Actividades de estimulación para potenciar el desarrollo psicomotor de los niños con trastorno del espectro autista.
    Las actividades se proponen en correspondencia con los trastornos psicomotores que caracterizan a los niños, por lo que están constituidos por siete grupos de estimulación psicomotora. También se consideró lo planteado por González (1999) en cuanto la motivación en la educación de niños autistas, en que se debe motivar con un fin, a partir de actitudes entusiastas, alegres, llena de esperanza en el entorno del niño.
Grupo 1. Actividades de estimulación del control del equilibrio
    Mantener el equilibrio erguido con el uso del sistema visual
·        Entusiasmar los niños que permanezca sentados en un balón, fijando la mirada a un objeto de su preferencia situado al frente, explicarle que podrá alcanzar el objeto si permanece un tiempo en esa posición.
·        El rehabilitador sentado con las manos en la cintura y con un saquito en la cabeza anima con entusiasmo al niño a adoptar esa posición,.
·        Animar al niño a mantenerse de pie sobre una superficie blanda mirando a un objeto de preferencia para él.
    Mantener el equilibrio con el uso del sistema vestibular
·        Invitar al niño a realizar ejercicios sobre el colchón con los ojos tapados, demostrando que le permitirá jugar con alegría.
·        Demostrar la felicidad que ofrece realizar ejercicios sobre el colchón mientras siguen objetos con la visión.
    Mantener el equilibrio al realizar ejercicios en movimientos individuales y grupales
·        Que el niño logre sentarse en un banco estable y estirarse a alcanzar lápices, zapatos, medias, libretas situados en el suelo en diferentes posiciones hablándole como están contribuyendo a recoger los objetos en el aula en la casa.
·        Invitar a los niños a caminar erguido por el colchón, moviendo la cabeza hacia la derecha e izquierda para visualizar lo que está en esa posición, hacia arriba para ver el techo y el cielo azul, hacia el suelo para ver el color de las lozas.
·        Invitar a los niños a caminar con los ojos cerrados, en busca de quien encuentra a la profesora que está perdida y debemos encontrarla.
·        Invitar a los niños pasarse pelotas diferentes, para destacar su color, dureza y tamaño.
·        La profesora en el centro y los niños formando un triángulo extienden los brazos hacia al centro donde está situada la profesora, que representa una estatua difícil de tocar.
Grupo 2. Actividades para estimular la sensopercepción
    Construir y reconocer sonidos tales como: palmadas leves y fuertes, objetos sonoros, agua cayendo, pisadas leves y fuertes. Destacando que las palmadas fuertes para la educadora que tanto quieren, el silbato para comenzar o detener una actividad, el agua cayendo cuando se quiere mojar el piso para limpiar, pisadas fuertes para marchar.
    Escuchar e identificar diferentes estilos musicales y voces de personas conocidas, reforzando la utilidad de ello para poder bailar, conocer a sus padres.
    Invitar a los niños a crear sonidos con los objetos de su preferencia,
    Entusiasmar a los niños andar con los pies descalzos sobre diferentes texturas: arena, tierra, agua.
    Situar diferentes juguetes en el área de juego e invitar a los niños a seleccionar los de su preferencia, demostrando la rehabilitadora que pueden lanzarlo hacia arriba, atraparlos.
    Sentados se hace rodar una pelota y se le invita al niño seguirla en cuadrupedia hasta alcanzarla.


Grupo 3. Actividades de estimulación de la coordinación dinámica
    Invitar a los niños a caminar detrás del educador, durante la marcha levantar cada uno dos hojas de una planta, indicándole el color de las mismas., detenerse ante una orden y luego continuar.
    Marcar el terreno con objetos y animar a los niños a correr entre los objetos, indicándoles el recorrido que realizan.
    Marcar el terreno con círculos y entusiasmar a los niños a realizar saltillos dentro de los círculos, sin salirse de los mismos. Comenzar por indicarle ubicarse en los círculos y después a saltar.
Grupo 4. Actividades para estimular la organización motora
    Los niños hacen pelotas de papel, las ruedan con un pie y otro, llevarla rodando al frente formando caminos, hasta llegar a un objeto determinado.
    Los niños trazan una línea en el piso, caminan a través de ellas hasta llegar al césped del jardín en que comienzan a saltar en diferentes direcciones según sus preferencias.
    Parados sostener la pelota hacia arriba, caminar bajando y subiendo la pelota y situarla en el cesto donde se colocan las pelotas.
    La profesora frente a los niños los invita a que la sigan en los movimientos: caminar y detenerse, avanzar en cuadrupedia y detenerse, correr y detenerse.
Grupo 5. Actividades para estimular la orientación espacial
    Reconocer las velocidades rápidas y lentas: con un auto de juguete, los niños al correr, la educadora al correr.
    Invitar a los niños a observar el recorrido de una pelota rodando.
    Invitar al niño a disfrutar pasar de inmovilidad a movilidad de ruido a silencio.
    Invitar al niño respetar turnos y esperar en las actividades realizadas.
    Invitar a los niños a construir espacios y caminos.
    Llegar a un objetivo corriendo en lo que la seño entra y sale del salón.
Grupo 6. Actividades para estimular la capacidad de relajación e inhibición del movimiento
Relajación
·        Caminar alrededor de un área e indicarle tomar el aire y soltarlo por la boca.
·        El educador situado de frente hará una historia infantil, usando de personajes a los niños y gesticula cuando habla pausadamente.
Inhibición.
·        Caminar y detener al niño cuando ante el sonido de un silbato.
·        Moverse libremente entre objetos, detener al niño en el lugar en que derrumbe un objeto.
Grupo 7. Actividades combinadas para estimular la interacción entre los niños
    Los tres niños permanecen cogidos de manos, durante 10 segundos, después permanecer con los ojos cerrados y cogidos de las manos 10 segundos y finalmente dos atados por una cuerda y el educador anima al otro para tratar de desatarlos.
    La profesora invita a los niños a hacer un camino con piedrecitas hasta llegar al salón de estimulación, al llegar buscar a la rehabilitadora que está escondida detrás de una puerta para acariciarla.
    La profesora invita a los niños a caminar y estirar las diferentes partes del cuerpo, después a correr tratando de tocar a uno de ellos.
    El profesor anima a los niños a moverse espontáneamente en el jardín, y después los invita a hacer un recorrido cogidos de las manos, en que dialoga con ellos las posiciones que ocupan de las plantas con respecto a ellos y como lograr caminar alrededor de ellas en ambas direcciones.
    Se les invita a los niños disfrutar a pasarse pelotas de diferentes tamaños organizados en círculo, la profesora debe acentuar las dimensiones de la pelota y el color.
    Los niños ayudan a pintar una línea en el suelo y el profesor invita a caminar sobre ella como una cuerda floja.
    Los niños se toman de la mano y la profesora explica que ellos forman una burbuja, que los mantendrán unidos por lo que no pueden soltarse de las manos. A la orden de inflar la burbuja los niños se desplazan hacia atrás y cuando ordena desinflar avanzan hacia delante.
    El profesor ubicado fuera de la vista de los niños suena un silbato, inmediatamente deben de acudir al lugar donde escucharon el silbato ayudados por la educadora y tomados de las manos.
    Caminar alrededor de un árbol contando los pasos y recogiendo hojas para ponerlas en una vasija en el salón de rehabilitación.


En un estudio llevado a cabo por la facultad de medicina de la  universidad de Murcia, sobre la efectividad de la terapia psicomotora en el trastorno del espectro autista http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/intervencion-cognitiva-y-funcional-en-demencias/otros-recursos-1/trabajos/g6-efectividad-terapia-psicomotora.pdf,  llego a la siguiente conclusión;

“Actualmente y tras la realización de la revisión bibliográfica, se evidencia que la
Terapia psicomotora constituye una parte fundamental del tratamiento del Trastorno del Espectro Autista en niños de edad escolar. Esta patología constituye numerosas alteraciones que entorpecen la interacción del niño con el ambiente y las personas que forman parte del entorno, perjudicando su calidad de vida.
Así tras la aplicación de algunas de las terapias que forman parte de la psicomotricidad
, se muestran beneficios en áreas como las habilidades motoras, sociales y de comunicación. Estos beneficios suponen un gran avance en la vida de las personas que poseen estas dificultades.
Por último, cabe destacar que esta terapia no sólo se puede aplicar en este tipo
de trastorno, sino que también puede englobar otras patologías con alteraciones del aprendizaje, conducta, comunicación y las distintas habilidades sociales y motoras”

En el estudio comentan que la terapia psicomotora entiende el desarrollo infantil como una unidad de movimiento, experiencia, pensamiento, sentimiento y acción.
Cuando un niño juega, relaciona sus movimientos, sentimientos y pensamientos entre si, el sustantivo “psicomotricidad” expresa la conexión entre los procesos psíquicos y los motores.
Dentro del estudio por la universidad de Murcia, menciona las siguientes terapias posibles de psicomotoras;

Hidroterapia-  Es una terapia donde la estimulación se hace a través del agua.

Hipoterapia- Es un terapia donde se usa el movimiento del caballo para estimular los músculos y las articulaciones.

Musicoterapia- Es una terapia que busca estimular al niño a través de la música y el ritmo.

Yoga- Disciplina física y mental para aprender a relajarse.

Juego- La actividad física regular y el juego son fundamentales para el desarrollo físico, psicológico y social.



Actividades Motricidad fina


COGER UNA CUCHARA
Motricidad fina, agarrando
Independencia comiendo

Meta: Mejorar el dominio y la independencia a la hora de comer.. 
Objetivo: 
Sujetar una cuchara con el puño cerrado y sostenerla sin ayuda.

Materiales:
Una cuchara.

Procedimiento:
Sujeta la cuchara delante del campo visual del niño y llama hacia ella su atención.
Cuando la mire di “cuchara”.
Toma su mano y dobla sus dedos alrededor del mango  para que la sujete del modo correcto con su puño.
Usa tu mano para reforzarlo y prevenir que se le caiga o la lance.
Ayúdalo a sostenerla por unos segundos mientras le hablas dulcemente dándole ánimos.
Ve aumentando gradualmente el tiempo que debe sostenerla antes de dar por concluida la actividad.
Cuando notes que su mano va ejerciendo más control sobre la cuchara, disminuye la presión de tu mano sobre la suya.
Finalmente retira tu mano para ver si sujetará la cuchara por si mismo unos segundos.


ABRIR RECIPIENTES
Motricidad fina, coordinación de ambas manos, 1-2 a
ños.
Imitación motora, 1-2 años.

Meta:
Perfeccionar el control de la motricidad, la fuerza manual y la coordinación de ambas manos.

Objetivo:
Abrir cuatro recipientes diferentes para conseguir una recompensa.

Materiales:
Caja de zapatos, caja de cerillas grande (con tapa deslizante), un tarro de café con tapa de plástico, un joyero y chucherías. 
Procedimiento:
Siéntate a la mesa, en el suelo, o en cualquier sitio que estéis a gusto juntos.
Toma una de las cajas, capta su atención diciendo “mira!” y cruza por delante de su campo visual una chuchería.
Lentamente desplázala hasta la caja, colócala dentro y cierra la tapadera.
Asegúrate de que te está mirando a las manos y abre la caja despacio.
Sobreactúa con sorpresa y muéstrale la golosina de su interior. Vuelve a cerrarla y dásela.
Gesticula para él que lo abra. Si tratase de hacerlo y no lo consiguiese, ayúdale antes de que llegue a frustrarse, abriéndosela un poco.
Si no comprendiese que es lo que debe hacer, coge sus manos y moldéaselas hasta que abra el tarro.

QUITARSE LOS CALCETINES
Motricidad fina, manipulación, 1-2 años.
Autonomía vistiendo, 1-2 años.

Meta:

Destapar objetos agarrando y tirando de aquello que los tapa para desarrollar la habilidad necesaria a la hora e vestirse y desvestirse autónomamente.

Objetivo:
Destapar un recipiente, que hemos envuelto con un calcetín amplio, para poder onseguir una recompensa.

Materiales:
Un calcetín grande, botella o tarro de plástico irrompible y recompensas comestibles.

Procedimiento:
Llama la atención del niño agitando delante de su campo de visión alguna de sus golosinas preferidas.
Luego introdúcela en una botella o tarro, pero no le pongas la tapadera. En su lugar colocaremos un calcetín de manera que cubra la abertura de manera muy holgada.
Toma la mano del niño y ayúdale a que sujete la punta del calcetín y tire de ella.
Luego ayúdale a sacar su recompensa fuera de la botella.
Repite la actividad varias veces, asegurándote cadauna de ellas, de que el niño vea claramente como colocas lo que le gusta en el interior del recipiente.
Disminuye tu nivel de ayuda hasta que pueda sujetar la punta del calcetín y tirar fuerte de el sin tu refuerzo. Cuando aprenda a hacerlo por si mismo, ve bajando gradualmente cada vez más el calcetín para que envuelva más el bote, de esa manera tendrá cada vez un poco de más dificultad a la hora de retirarlo.


Actividades para desarrollar la motricidad gruesa

Palmas Palmitas.
Motricidad gruesa, brazos

Meta:
Incrementar la coordinación de los movimientos laterales.
Objetivo:
Tocar las palmas.
Materiales:
Ninguno.
Procedimiento:
Sienta al niño en tu regazo mirándote.
Da palmadas con tus manos lentamente, mientras cantas una melodía sencilla y di llevando el ritmo “palmas, palmitas que viene”... y el nombre del niño. Entonces le haces cosquillas suavemente para que se divierta.
Ahora le coges sus manos y repites la canción, mientras le ayudas a dar palmaditas con sus manos. Repite las cosquillas
Mientras se acostumbra al juego, se cambia gradualmente la ayuda desde las manos a las muñecas, luego a sujetar suavemente el antebrazo y finalmente a tocarle solamente las manos para indicarle que debería empezar a tocar las palmas.

Jugar a la pelota.
Motricidad gruesa, brazos 1-2 años.
Interacción social, individual, 1-2 años
Ejecución cognitiva, lenguaje receptivo, 1-2 años (
opcional).
Meta:
Desarrollar destreza en los movimientos de los brazos y la interacción social adecuada.
Objetivo:
Jugar a coger la pelota con otra persona.
Materiales:
Una pelota de plástico suave o caucho de tamaño mediano.
Procedimiento:
Pon al niño frente a ti, mirándote a un paso de distancia. Sostén sus manos delante suya, con las palmas hacia arriba y dale la pelota.
Mantén tus manos en la misma posición y dile “dame la pelota...(nombre del niño)”,o moldéale sus manos para que te dé la pelota.
Si él no responde, repite las palabras o los gestos, y llévate la pelota hacia ti. Alágalo inmediatamente incluso si has tenido que agarrar tu la pelota.
Repite el procedimiento hasta que aprenda a darte la pelota. Muévete otro paso hacia atrás y tira la pelota hacia él suavemente por debajo de los brazos. No te preocupes si al principio él no agarra la pelota. Simplemente, recupérala y vuelve a la posición del niño sujetando la pelota.
Dile “dame la pelota”, o hazle un gesto para que él te la tire hacia ti. Si se sintiera confuso por el aumento de la distancia entre ambos, represéntale mímicamente la acción de tirar la pelota.
Continúa tirándole la pelota incluso si él solo se dispone a recibirla, hasta que aprenda a tirártela. Prémialo cuando te la dé correctamente. Si él la recoge, sé supergeneroso con tus elogios y hazle saber que ha logrado algo especial.
Subiendo y pasando por encima de obstáculos simples.
Motricidad gruesa, cuerpo.
Meta: mejorar la coordinación y seguridad de las habilidades de motricidad gruesa.

Objetivo:
Subir y cruzar una serie de pequeños obstáculos.
Materiales:
Cajas de zapatos, taburetes, diccionarios grandes, cartones de leche...
Procedimiento:
Ordena una serie de cajas de leche y de zapatos por el suelo.
Muestra al niño cómo pasar por cada obstáculo, usando movimientos exagerados.
Entonces ayúdalo a cruzar los mismos objetos pero elevándolo ligeramente.
Repite la palabra “salta” cada vez que él sube sobre una de las cajas o cartones.
Repite el procedimiento muchas veces hasta que aprenda a saltarlos sin tu ayuda.
Cuando ya pueda pasar por encima de las cajas, ayúdalo a subir a un taburete pequeño o a un diccionario voluminoso.
Demuéstrale cómo subirse primero con un pie y luego el otro.
Luego ponte en el taburete o diccionario y di “sube”, y ayúdale a imitar tu acción.
Repite la actividad varias veces hasta que pueda permanecer de pie sobre un taburete sin tu ayuda. 
No esperes que responda correctamente sólo con escuchar la orden de “sube” o “salta”. Señala siempre encima del objeto cuando quieras que se suba sobre algo.

Recorrido de obstáculos simples.

Motricidad gruesa, cuerpo, 1-2 años
Percepción visual, 1-2 años
Meta:
Mejorar la coordinación y el equilibrio, y desarrollar la habilidad de seguir un itinerario visual.
Objetivo:
Seguir una ruta mezclando alternando movimientos de por debajo, por arriba, y alrededor de un serie de obstáculos simples.
Materiales:
Muebles y cuerda
Procedimiento:
Coloca un trozo de cuerda o lazo, (de colores si es posible), alrededor de la habitación de manera que vaya rodeando sillas, por debajo de la mesa, sobre los taburetes..etc.
Llama la atención del niño y pon una recompensa al final de la cuerda.
Comienza por el otro extremo, llevándolo a través del recorrido.
Continúa señalándole la cuerda y al final, dale su premio.
Después de recorrer con él varias veces el itinerario, intenta que lo complete el solo.
Permanece junto a él y si se sintiese confuso, redirige su atención hacia el cordel. Recuerda ponerle obstáculos extremadamente simples al principio.